jueves, 8 de septiembre de 2011

PAPANICOLAOU




FACTORES QUE INFLUYEN EN LA BAJA AFLUENCIA PARA LA  TOMA DE PAPANICOLAOU  EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL EN EL CANTÓN DE ESCOMA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE  GESTIÓN 2010

AUTORA                                  :Dra: MIRIAM SANCHEZ RAMOS
PROFESIÓN                             : MEDICO.
CENTRO DE SALUD                : HOSPITAL AYMARA DE ESCOMA.
ÁREA                                         : CANTÓN DE ESCOMA.
RED RURAL                              : Nro. 3
MUNICIPIO                                 : ESCOMA.
PROVINCIA                                : CAMACHO
MEDICO TUTOR                        : FREDDY  RAUNALT  CONDORI T.
LA PAZ- BOLIVIA



RESUMEN

PREGUNTA ¿Cuáles son los factores que influyen para la  baja afluencia para la realización  de PAP en mujeres en edad fértil de Escoma en el segundo trimestre del 2010?
 OBJETIVOS A) General Determinar los factores  que influyen en la baja afluencia para  de realización de PAP en mujeres  en edad fértil B)Especifico El número de mujeres que se han realizado PAP, Identificar al factor más importante asociado a la falta de realización de PAP, Dar a conocer el porcentaje de mujeres que conocen que es el  PAP Cáncer  Cérvico-uterino  los factores de riesgo, Determinar si el grado de escolaridad influye en la falta de realización de PAP,  Identificar  el factor de riesgo de Cáncer Cérvico-uterino más frecuente presente en mujeres en edad fértil de Escoma, Determinar si la aceptación de Papanicolaou  por la pareja  influiría en la aceptación de este estudio por las mujeres. C) OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN, Concientizar  a las mujeres sobre la magnitud  problemática del Cáncer  cérvico uterino, Dar a conocer la importancia del Papanicolaou, Determinar el porcentaje de mujeres que acude a  la realización de Papanicolaou DISEÑO METODOLÓGICO A)Tipo de estudio Cuantitativa, Diagnostico, Analítica , retrospectivo, transversal. Universo: Mujeres en edad  fértil de la localidad de Escoma  total es 665 .Muestra Se considerando  el 30% un valor de 200 mujeres .Para la recolección de datos se utilizo  encuesta anónima. VARIABLE INDEPENDIENTE Falta de conocimiento  DEPENDIENTE Realización de Papanicolaou  INTERVINIENTE Conocimiento del cáncer cérvico uterino y  Papanicolaou. CONCLUSIONES  El factor principal para la falta de afluencia para la realización de PAP, es la falta de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y Papanicolaou. El  12% conoce que es  el PAP e y solo 30 se han realizado  PAP El factor de riesgo más frecuente  es la edad de inicio de relaciones sexuales. La aceptación de Papanicolaou aumenta con  la aceptación de este estudio  por  la pareja posterior  a la explicación  el 74% comprendió quienes deben realizarse el examen del Papanicolaou. El 85% comprende sobre el objetivo  del Papanicolaou .El 10% acudieron a la realización del Papanicolaou. 

I.              INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino es uno de los procesos tumorales mejor estudiados y  conocidos, quizá debido a su relativamente fácil identificación y abordaje  terapéutico desde hace más de medio siglo. No obstante, sigue siendo una de  las primeras causas de mortalidad en mujeres. Cada año se diagnostican  aproximadamente unos 500.000 nuevos casos en el mundo, la mayoría de los  cuales se dan en países en vías de desarrollo donde no hay instalados  programas de detección precoz. Las tasas más altas de incidencia se han  registrado en las regiones del norte de Brasil y Colombia (70 nuevos casos por (100.000 mujeres). En los países con programas amplios de detección precoz,  la incidencia del cáncer y su mortalidad asociada han disminuido drásticamente. Precisamente, ésta es la mejor constatación de la efectividad de  los programas de detección precoz.
En nuestro país el cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar, seguido del cáncer de mama y ovario. Un estudio de la OPS/OMS indica que la tasa de incidencia en la ciudad de La Paz es de 151.4 por 100.000.

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


El cáncer de cérvix sigue siendo una de  las primeras causas de mortalidad en mujeres en Bolivia, pese a que se han incluido en el Seguro Básico de Salud, la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones pre malignas de cuello uterino, la cobertura en la detección es muy baja, y los diferentes procedimientos que se realizan en los servicios han contribuido muy poco a disminuir la alta prevalencia de los casos de cáncer.

III. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
 Cuáles son los factores que influyen en la  baja afluencia para la realización de Papanicolaou en mujeres en edad fértil de Escoma en el segundo trimestre del 2010.
IV. OBJETIVOS
    General
Determinar los factores  que influyen en la baja afluencia para la  realización de Papanicolaou  en mujeres  en edad fértil de Escoma en el segundo trimestre del 2010.
   Especifico
·         Determinar el porcentaje de mujeres que conocen  sobre PAP.
·         Determinar el número de mujeres que se han realizado PAP.
·         Identificar al factor más importante asociado a la falta de realización de PAP.
·         Dar a conocer el porcentaje de mujeres que conocen que es el Cáncer  Cervico-uterino y los factores de riesgo asociados al mismo.
·         Determinar si el grado de escolaridad influye en la falta de realización de PAP.
·         Determinar  la  edad de  iniciaron de relaciones sexuales.
·         Identificar  el factor de riesgo de Cáncer Cervico uterino más frecuente presente en mujeres en edad fértil de Escoma.
·         Determinar si la aceptación de Papanicolaou  por la pareja  influiría en la aceptación de este estudio por las mujeres.


 OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
Mediante este trabajo
·         Concientizar  a las mujeres sobre la magnitud del problema del Cáncer cervico uterino.
·         Dar a conocer la importancia del Papanicolaou.
·         Determinar el porcentaje de mujeres que acude a  la realización de Papanicolaou.

V. JUSTIFICACIÓN

Bolivia tiene una de las tasas de cáncer cervico uterino más altas del mundo y la más alta de América Latina. Aunque existe escasa información, podemos afirmar que el cáncer de cuello uterino es la primera causa de muerte de mujeres adultas en nuestro país; que cada día hay 8 nuevos casos y que diariamente mueren dos mujeres por esta causa.

Todas las mujeres están en riesgo, pero más, aquellas que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, porque además de tener menor acceso a los servicios, se suman factores de riesgo por sus propias condiciones de vida.

Pese a que se han incluido en el Seguro Básico de Salud, la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones pre malignas de cuello uterino, la cobertura en la detección es muy baja, y los diferentes procedimientos que se realizan en los servicios han contribuido muy poco a disminuir la alta prevalencia de los casos de cáncer.

La cobertura alcanzada en el Hospital Aymara de escoma en la gestión 2009 fue de 1.84%,

VII. MARCO TEÓRICO

EPIDEMIOLOGIA

 El cáncer del cuello uterino ocupa el primer lugar entre todos los tipos de cáncer que afectan a la mujer boliviana; el segundo lugar está ocupado por el cáncer de mama. Los datos del Registro de Cáncer de La Paz y El Alto, muestran tasas de incidencia de morbilidad por cáncer de cuello uterino de 151.4/100.000 mujeres comprendidas entre los 35 y 64 años de edad. Estos datos fueron publicados para el quinquenio 1988 - 1992 aunque un informe del quinquenio 1978 - 1982 mostraba tasas de incidencia similares (154 por 100.000 mujeres del mismo grupo etario).

MARCO CONCEPTUAL

El cuello uterino es una frontera de epitelios, uno plano (poli estratificado) y otro cilíndrico, que cambian a lo largo de la vida: con el desarrollo, con el ciclo menstrual con el embarazo, con el parto y con el posparto. Además, es una zona donde aun llegan gérmenes del exterior y está sujeta a noxas e inflamación. Las alteraciones, en un alto porcentaje, se desarrollan a  este nivel.

                            


DEFINICIÓN DE CÁNCER DE CERVICO UTERINO

El cáncer de cuello uterino se inicia con la multiplicación anárquica de células con tendencia invasora.


                        



ETIOLOGÍA

Su etiología aún no ha sido claramente establecida, aunque hay evidencias de que la acción del Virus del Papiloma Humano tiene un importante rol etiológico.
 A través de algunas cepas o tipos cancerígenos.

En la historia natural del cáncer del cuello uterino, éste pasa por alteraciones que van desde la Lesión intra epitelial (LIE) hasta el cáncer invasor, en un período que dura entre 10 y 20 años.

FACTORES  PREDISPONENTES

El cáncer escamoso de cuello uterino y sus precursores han sido ampliamente investigados en lo referente a su epidemiologia y etiología.
Un gran número de factores epidemiológicos  parecen contribuir al desarrollo de esta neoplasia, pero el modo atreves del cual estos factores causan el cáncer es todavía poco claro, más aun, dichos agentes epidemiológicos han sido identificados consecutivamente adquiriendo un rol importante en diferentes periodos de tiempo.

Podríamos identificar factores sexuales, socioeconómicos, raciales, toxicos o infecciones tales como:
1.      Inicio precoz de actividad sexual.
2.     Elevado número de parejas sexuales.
3.     Alta paridad.
4.     Bajo nivel socioeconómico.
5.     Cigarrillo.
6.     Enfermedades de transmisión sexual tales como sífilis, gonorrea, tricomoniasis, clamidia. Herpes genital y el importante rol que cualmente tiene la infección por HPV en la génesis de esta neoplasia.
7.     Factores inmunológicos, las neoplasias intraepiteliales y el cáncer invasor son más común en mujeres inmunosuprimidas.


INFECCIÓN POR VPH Y CÁNCER CERVICO UTERINO

La acción del virus del papiloma humano sobre la epidermis y las mucosas es conocida desde tiempos antiguos, manifestándose por  la producción de proliferaciones exofiticas, papilomatosas y verrugosas conocidas como condiloma acuminados.

El VPH pertenece a la familia de los papovavirus, es un virus ADN de 55 nanómetros de diámetro, de estructura heicosaedrica con un cápside compuesta por 52 capsomeros.

Los diferentes tipos y subtipos virales, estos subtipos virales son  divididos en tres subgrupos de relevancia clínica:

·         Subgrupo viral de bajo riesgo oncogénico: como el 6, 11, 30, 42, 43 y 44 frecuentemente hallados en el SIL de bajo grado, y raramente  en el cáncer invasor.
·         Subtipos virales de riesgo intermedio: Como el 31, 33, 35, 39, 51, 52, 58, 61 hallándose en el SIL de alto grado y raramente en el cáncer invasor.
·         Subtipos virales de alto riesgo oncogénico: como el 16, 18, 45, 56 hallados en el SIL de alto grado y en el cáncer invasor.

El  VPH es epitelio trópico, Infecta las células epiteliales de la piel y las mucosas produciendo una proliferación epitelial local en el sitio de la  infección

SINTOMATOLOGÍA
El cáncer invasor en sus comienzos también pueden pasar inadvertidos o presentar una sintomatología exigua que no intranquiliza a la paciente.
El síntoma fundamental que induce a la consulta es la metrorragia, a la que después se le asocia el flujo.
Las perdidas sanguíneas iniciales, por lo general escasa, pueden ser inducidas por pequeños traumatismos; lavados vaginales, exámenes genitales, esfuerzos y particularmente por el coito, (sinusorragia) otras veces son esporádicas intermitentes o continuas, Se deben a la fragilidad de los vasos superficiales y a la desintegración hística necrosis del tumor.
El flujo, es de aspecto variable, se observa entre los episodios hemorrágicos. Puede ser acuoso sanguinolento (clásicamente comparado con el agua del lavado de carne); purulento, si el tumor está infectado, hecho muy frecuente, o sanioso  y fétido por la mortificación del tumor y la presencia de gérmenes anaerobios.


DIAGNOSTICO PRECOZ
La citología junto con la colposcopia son los métodos  aceptados para el diagnostico temprano de las lesiones pre neoplásicas del cuello uterino. Cada uno de estos métodos tiene su limitación siendo evidente que ambos se complementan.  Siendo el diagnostico en forma definitiva dada por la biopsia.


 PROTOCOLO PARA LA DETECCIÓN
PROPÓSITO

Detectar lo más tempranamente posible la enfermedad, antes de la aparición de manifestaciones clínicas
Citología es el método de pesquisa  poblacional por excelencia, que evalúa los cambios morfológicos, de las células exfoliadas en forma espontanea o inducida de células normales o patológicas del cuello uterino.

MÉTODOS Y TÉCNICA

Técnica de Papanicolaou (PAP)

El test de Papanicolaou es una técnica de detección citológica que permite identificar lesiones  pre canceroso  y cáncer de cuello uterino, mediante la recolección de células descamadas del epitelio cervical, para la realización de un estudio microscópico.

La toma de muestra se realizará con una espátula de Ayre, escobilla o hisopo de algodón no reabsorbible, en la zona escamo-columnar del cérvix Técnica de Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) La IVAA consiste en la observación del cérvix para detectar anormalidades después de aplicar ácido acético al 5%. El ácido acético se utiliza para aumentar e identificar epitelio anormal a través del cambio “acetoblanco” de una lesión preneoplásica o cancerosa.

Es una prueba no invasiva, fácil de realizar y económica. Puede ser realizada (previa capacitación) por los(as) trabajadores(as) de salud en todos los niveles de atención.Los resultados están disponibles inmediatamente. En un método apropiado para instalaciones de bajos recursos.


PROCEDIMIENTO

Procedimiento para la Técnica del Papanicolaou Método de obtención de muestras y técnica de la toma.

La toma de muestra se debe realizar con una espátula de Ayre, con cepillo endo cervical o hisopo de algodón no absorbente.

Deberá recomendarse a la usuaria

  • No estar en el período menstrual (regla).
  • No haber tenido relaciones sexuales las 48 horas anteriores
  • No haberse realizado duchas vaginales en el lapso de 48 horas antes.
  • No haberse aplicado ningún tratamiento médico vaginal (óvulos o cremas), durante las últimas 48 horas
Pasos

1.     Luego de explicar a la usuaria sobre las características de la citología cervical y el procedimiento que se va a realizar, invítela para que se coloque en posición ginecológica y cúbrala con campos. Observe la vulva, separe los labios delicadamente introduzca el espéculo vaginal limpio y seco a la cavidad vaginal en forma paralela al eje anatómico, y realice las maniobras respectivas para visualizar y “centralizar” el orificio cervical externo.
2.     Toma de muestra (depende del método empleado):

Con espátula de Ayre: introducir la porción más larga de la espátula al conducto endo cervical y posteriormente rotarla 360°, ejerciendo una leve presión.


Con cepillo endocervical: introducir la misma en el canal endocervical y rotarla 360°, para que con esta  maniobra sea posible recoger células (aplicar una presión muy leve sobre el cérvix  ya que sangra con facilidad).

Con cepillo endocervical: se debe extender la muestra haciendo rotar una sola vez la escobilla sobre el portaobjetos, en sentido longitudinal, sin perder contacto con el portaobjetos. Con hisopo: hacerlo rotar 360º en contacto con el portaobjetos

3.     Fijación de la muestra La fijación de la muestra se realiza con spray o laca común para el cabello.

Agitar el frasco y luego enviar un chorro sobre la lámina, a una distancia de 20 a 30 cm, evitando de esta manera un barrido de las células de la misma. También es posible fijar la muestra introduciéndola en un recipiente que contenga alcohol de 96°, por un tiempo de 30 minutos como mínimo. Otro procedimiento de fijación es con cytospray, agitando el frasco y emitiendo un chorro a una distancia de 20 a 30 cm. Para evitar errores en este paso, debe fijarse la muestra en forma inmediata evitando de esta manera alteraciones celulares por desecación que impidan una lectura adecuada

4.     Identificación de la lámina o placa
Se debe registrar el nombre completo y apellidos de la usuaria y el número correspondiente de la lámina con lápiz de grafito (en caso de existir una porción esmerilada del portaobjetos) o adjuntando un pedazo de papel o tarjeta con los datos pertinentes, adhiriéndolo a la lámina con un clip.
5.     La usuaria debe ser informada del tiempo que demorará el reporte laboratorial, citándola en la fecha correcta.

6.     Llenado de formularios
Para el registro de los casos atendidos, debe realizarse el seguimiento y reporte mensual, vía SNIS, con el cuidado de incorporar datos correctos y el llenado de formularios específicos.







 Procedimiento para el método de Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA)

1.     Explicar a la usuaria el procedimiento y una vez se obtenga el consentimiento por escrito, colocarla en posición ginecológica. Introducir un espéculo en la vagina, acomodándolo de tal manera que se pueda visualizar el cuello uterino.
2.     Acomodar una fuente de luz que permita una adecuada inspección de las características anatómicas del cérvix e identificación de alteraciones En caso necesario, limpiar el cérvix, muy suavemente, con una torunda, removiendo secreciones o moco cervical.

3.     Identificar la zona de transformación (zona T), orificio cervical y unión escamo-columnar Aplicar una torunda empapada con ácido acético al 5% hasta empapar el cérvix. Esperar un minuto hasta que el ácido acético se absorba y aparezcan áreas blancas, por reacción al ácido (reacción acetoblanca). Durante el procedimiento, identificar la zona T, debiendo registrar sus características.
4.     De ser necesario, repetir el procedimiento. Posteriormente, limpiar cualquier remanente de ácido acético.
5.     Retirar cuidadosamente el espéculo (evitar molestias o dolor a la paciente).
6.     Registrar los hallazgos en el formulario de informe.

7.     En caso de observar áreas blanquecinas durante el examen, la prueba deberá ser registrada como anormal.


RESULTADO ESPERADO

Frotis satisfactorio (adecuadamente obtenido), sometido a lectura citológica y clasificada de acuerdo a nomenclatura convenida

 Conducta a partir del reporte de laboratorio

·         Frotis inadecuado para informe citológico: repetir la muestra.
·          Frotis negativo a células neoplásicas: en caso de ser 1er. PAP, control al año.
·         Encaso de ser 2do. negativo, control a los 3 años y así sucesivamente.
·          Frotis atípico sin características definidas, frotis sugerente de “Lesión Intraepitelial de Bajo Grado” (LIE de bajo grado), frotis sugerente de “Lesión Intraepitelial de Alto Grado” (LIE de alto grado) y, frotis sugerente de carcinoma invasor: referir a la usuaria a Hospital de 2do o 3er nivel de atención, donde existan consultorios de patología cervical y la mujer pueda ser tratada (ginecología u oncología), de acuerdo a diagnóstico.

PARA CONFIRMACIÓN Y DIAGNOSTICO

 Propósito

La confirmación diagnóstica constituye un paso necesario en el estudio de los frotis sospechosos; su propósito es confirmar las sospechas diagnósticas detectadas mediante el despistaje.


 Métodos y técnicas

·          Colposcopia.
·          Biopsia dirigida.
·         Curetaje  endocervical.
·          Biopsia en cono.
·         Biopsia endometrial.


HIPÓTESIS
La falta de conocimiento es el principales factor que influyen en la baja  afluencia para la realización de PAP en mujeres en edad reproductiva de Escoma en el segundo trimestre del 2010.
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
1.     Tipo de estudio
Este trabajo es de tipo
·         Cuantitativo
·         Descriptivo
·          Prospectivo
·         Transversal, el presente estudio  se hizo un corte en el tiempo segundo trimestre de la gestión 2010.



2.     Universo :
      Mujeres en edad  fértil 15-49  de la localidad de Escoma cuyo total es 665 según el censo 2010.
3.     Muestra
El cálculo del tamaño de la muestra se efectuó considerando  el 30% de las mujeres  obteniéndose un valor de 200 mujeres.

Para la recolección de datos se utilizo una encuesta anónima, preguntas de elección múltiple  que  incluía datos de filiación, conocimiento sobre Cáncer de cuello uterino y Papanicolaou, factores de riesgo asociado al Cáncer de cuello uterino.

La entrevista fue en forma directa, la misma que se realizo durante  la visita a su comunidad y respectivo domicilio durante la realización de las carpetas familiares. Agrupaciones  Asociación Para el Desarrollo de la mujer, Casa de la mujer, Mujeres profesoras y alumnas de  4to de secundaria  del Colegio Don Bosco y San José. Madres de Familia del Colegio Don Bosco
Tipo de muestreo  probabilístico carácter aleatorio

Criterios de inclusión
ü  Mujeres en edad fértil 15-49 anos
ü  Mujeres  procedente natural de cantón Escoma.
ü  Mujeres diagnosticadas con  LIE

 Criterios de exclusión
ü  Toda mujer que no cumpla criterios de inclusión


DISCUSIÓN
·         En el presente análisis se puede apreciar que  gran porcentaje de la población en estudio son mujeres ene 24-34 años representando el 36% seguido de 29% mujeres l6-20  años, 27% 35-45 años el 8% <15 años, Se incluyo a mujeres de todas las edades para un estudio más completo.

·         Un 41% de las mujeres con estado civil conviviente, el 25% son casadas, 24% solteras, 7% viudas y el 3% divorciadas.

·         En cuanto al grado de escolaridad 39% curso hasta secundaria, 27% son analfabetas, 25 % curso hasta primaria y solo 9% con instrucción superior. El máximo porcentaje alcanzo escolaridad secundaria.

·         El 89% de las mujeres en estudio no conoce  que es el cáncer cervico uterino el 11% si conoce. Mediante los resultados obtenidos se aprecia que   a pesar de que el grado de escolaridad de las mujeres en estudio el  39% tienen instrucción secundaria el 89%  no conocen que es el Cáncer de Cuello uterino

·         Un 88% no conoce los factores de riesgo del cáncer cérvico uterino, el 12% si conoce,  relacionado con un 78% que no conoce que es el PAP y un 12% que si tiene conocimiento sobre PAP,  en concordancia con las mujeres que se han realizado PAP en un 75% y un 15 % que si se ha realizado PAP.

·         También se observa que en relación a si su pareja estuviera de acuerdo con que se realizara PAP el 71% de  las mujeres en estudio aceptarían mas este examen, un 17 % no lo aceptaría, y en un 12 % no influye en sus decisiones, en concordancia con otros estudios  que señalan la necesidad de la aceptación de la pareja para poder incrementar la aceptación de la prueba.

·         El presente estudio muestra que la edad de  inicio de relaciones sexuales es de 41% entre los 16-20 anos seguido de 18% <15 anos el 16% entre 21-25 anos al igual que aquellas que no tuvieron relaciones un 16 %, y el 9% inicio sus relaciones sexuales 26 anos,  teniendo un  alto riesgo , en contraste con el número de parejas sexuales que indica  un  44% ha tenido una pareja  sexual, el 35% dos,  el 3% tuvo tres o más parejas y el 18% 0. El principal factor de riesgo del Cáncer cervico uterino es la infección por VPH sin embargo, aun no existe un método de diagnostico precoz disponible en los servicios de salud pública, que no requiera de exámenes vaginales. La adquisición de la infección por VPH está relacionada con la edad de inicio de relaciones sexuales  y el número de parejas sexuales. 

·         En lo que se refiere a la paridad el 76% tiene de 4-6 hijos seguido del  35 % 0 hijos, un 31% 1-3 hijos, y el 11% 7-9 hijos el  4%  de 10-12 hijos.

·         En cuanto a la historia familiar   de Cáncer de cuello uterino muestra un 83% no tiene antecedente familiar y un 4% si; Un 91% de las mujeres en estudio no fuma cigarrillo y un 17% si tienen este habito, y un 91% no ha tenido ITS y el 9% si en la encuesta no se incluyo preguntas sobre especificar la ITS.

·         Luego de la exposición sobre Cáncer  cervico uterino y Papanicolaou los resultados del post -tes muestra que el 74% conoce quienes tienen mayor riesgo a adquirir cáncer cérvico uterino, todas las mujeres  respondió el 16 %,  el 1% solo aquellas que han tenido relaciones sexuales, 0% desconoce, indicando que el mayor porcentaje  de mujeres comprendió sobre los factores pre disponentes.

·         Un 85% indica que el objetivo principal del PAP es detección precoz del Cáncer cervico uterino, el 15% indica detección avanzada del Cáncer, 0% desconoce el mayor porcentaje comprendió la importancia y el objetivo de Papanicolaou.


·          El 69% indican que quienes deben realzarse el PAP es toda mujer que ha tenido relaciones sexuales el 23% señala que  toda mujer sin importar su edad, 8% Toda  mujer en edad reproductiva el 0% desconoce.

·         Quienes deben  realizarse este examen fue lo que menos se comprendió en relación con los anteriores resultados.

·         En cuanto a la frecuencia con que debe realizarse este examen el 99% indica que este examen debe realizarse cada año, el 1% cada 2 años el 0% tanto  cada 3 año 0% desconoce.  Obtuvo la mayor captación.

  XI. CONCLUSIONES
·        
Mediante el presente  estudio se llega a la conclusión que el factor principal que determina la falta de realización de PAP, es la falta de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino y Papanicolaou.

·         El grado de escolaridad no influye en la falta de realización de PAP. Ya que en este estudio el 39% de las mujeres incluidas tiene instrucción secundaria  y solo el 15 % se ha realizado PAP.

·         El porcentaje de mujeres que conoce que es  el PAP es de 12% y un 82% no conoce.

·         De 200 mujeres que se incluyeron en este estudio 30 se han realizado  PAP, que representa el 15 %, y un 85% no se ha realizado PAP.

·         El inicio de las relaciones sexuales es entre 16-20 años.
·         El factor de riesgo de Cáncer de Cuello uterino más frecuente  en la edad de inicio de relaciones sexuales  seguido de la multiparidad.

·         La aceptación de Papanicolaou aumenta con  la aceptación de este estudio  por  la pareja.

·         Mediante  el presente trabajo se logro concientizar  sobre Cáncer cervico- uterino ya que,  el 74% comprendió quienes deben realizarse el examen del Papanicolaou.
·         El 85% comprende sobre el objetivo  del Papanicolaou en la detección precoz de Cáncer cervico- uterino, el 69% comprendió quienes deben realizarse este examen y un 99% comprendió la frecuencia con que debe realizarse.

·         El 10% de las mujeres  incluidas en este trabajo acudieron a la realización del Papanicolaou hasta el momento.


XII. RECOMENDACIONES
·         Promover y divulgar la importancia del PAP para la detección temprana de Cáncer de cervico uterino dirigido tanto a mujeres en edad reproductiva como a sus parejas.
·         Implementar medios de difusión audiovisuales sobre el Cáncer  Cérvico uterino y la detección precoz.
·         Promoción de los temas salud sexual y reproductiva
·         Asociación  de IVAA a todos los Papanicolaou que se realicen, para que dicho estudio  sea más completo, así poder dar más énfasis a los resultados de  los PAP IVAA (+).

·         Implementación en el equipo de toma de muestra para PAP el cepillo para la toma de muestra endocervical.

Se recomienda continuar con el trabajo de investigación  asociando los resultados de PAP  para un estudio más completo y que abarque la totalidad del tema y problemática social.


XIII. BIBLIOGRAFÍA

1.     Vera LM, López N, Orozco LC, Caicedo P. Conocimientos, actitudes y prácticas sexuales de riesgo para adquirir infección por VIH en jóvenes. Acta Med Colomb. 2001; 26(1): 16-23.


2.     Cortés-Alfaro A, García-Roche RG, Hernández-Sánchez M, Monterrey-Gutiérrez P, Fuentes-Abreu J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de la Habana, 1996. Rev. Cubana Med Trop. 1999; 51(2): 120-24.

3.     GORI JR Ginecología sexta edición Buenos Aires argentina. junio 2005 pagina 353 al 373.


4.     Lazcano-Ponce EC, Moss S, Cruz-Valdez A, Alonso de Ruiz P, Casares-Queralt S, Martínez-León CJ, et al. Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de Morelos. Salud Pública Mex. 1999; 41(4): 278-85.

5.     Aguilar-Pérez JA, Leyva-López AG, Angulo-Nájera D, Salinas A, Lazcano-Ponce EC. Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la utilidad y uso de citología cervical en México. Rev Saude Pública. 2003; 37(1): 100-6.


6.     Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Estadística: perfil epidemiológico [página de internet]. Lima: INEN; 2006. [Fecha de acceso: enero de 2008]. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/intranet/estadepidemiologicos.
Htm.

7.     Federación internacional de ginecología y obstetricia (FIGO)/OPS/ OMS Manual de reproducción. The Pheterson Publishing group. 1994. Página  234-245.